¿POR QUÉ LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES?


Analizando los factores que conllevan al estado de pobreza del pueblo colombiano hay que partir de un punto en específico y es que nosotros los colombiano pensamos como ser individual dejando a un lado el ser colectivo, nos importa más el beneficio personal que el beneficio comunitario, partiendo de esto se desglosan los demás factores que nos mantienen en este estado de pobreza. para explicar de una mejor manera este punto podemos afirmar que el colombiano se mueve es por plata y por esta problemática es que vemos a diario desfalcos millonarios especialmente en la contratación del sector público, secuestros, narcotráfico, extorciones, estafas y sobornos. Antes de ejecutar alguna tarea o de verse involucrado, por la mente del colombiano transita la pregunta:¿esto me beneficia y de qué manera lo hace? si la respuesta es positiva muy seguramente seguirá adelante, pero si la respuesta es negativa lo mas probable es que la deje de lado enfocando su atención a otra cosa que le ofrezca ese beneficio personal deseado, esto es pensar como ser individual.

Otro factor crítico que impide el desarrollo es la falta de educación financiera, somos una sociedad consumista en la que no hay mejor negocio para el sector privilegiado financieramente que mantener endeudado cada vez mas a las personas de estratos bajos que por la carencia de salud financiera adquieren productos y servicios en su mayoría innecesarios todo por aparentar llevar una vida de "lujos" teniendo ingresos bajos que a la larga lo único que generan son deudas innecesarias cada vez más difíciles de pagar y llegan al punto de acostumbrarse a vivir de esta manera en ese circulo vicioso en el que trabajan por un salario mínimo para pagar deudas hasta quedar sin dinero y volver nuevamente a ese inicio donde trabajan por el mismo salario sin poder hacer nada para cambiar ese estilo de vida ya que no tienen el tiempo para educarse y formarse  o no cuentan con el factor dinero para hacerlo debido a que lo poco que ganan ya lo deben sin siquiera haberlo recibido y todo esto retorna al primer factor en el cual pensamos los colombianos como seres individuales y nos da pie para hablar de un tercer factor del tan alarmante estado de pobreza en Colombia.

Desafortunadamente nos gusta lo fácil y lo rápido, deseamos ser exitosos pero carecemos de carácter y disciplina para lograrlo, queremos tener mucho dinero pero no estamos dispuestos a esperar tanto tiempo para obtenerlo, hoy es muy común ver personas que se dedican a generar ingresos vía Internet ya sea haciendo marketing, siendo youtubers o influencers y pues hasta cierto punto esta bien, lo negativo radica en la forma como lo hacen o el mensaje que trasmiten que en su mayoría a mi forma de ver no aportan nada bueno a este ser colectivo que somos los colombianos, es muy común ver que estas personas basan su metodología de "trabajo" en temas faranduleros, consumistas,negocios fraudulentos, etc y mas preocupante es ver la cantidad de personas en especial jóvenes que les siguen sin darse cuenta que se están convirtiendo en parte del problema más no parte de la solución.

No todo en el actuar del colombiano es malo, lo malo es el enfoque que le damos, la solución es un proceso en el que todos podemos aportar desde lo más simple, empezando por la educación del núcleo social: LA FAMILIA, una familia bien formada con valores y principios trasmitirá ese pensar y ese actuar a los integrantes mas pequeños que son los niños, estos a su vez irán creciendo con una filosofía diferente a las generaciones anteriores  para lograr una trasformación progresiva hacia las futuras generaciones.





Comentarios

  1. "He revisado tu publicación y veo que haces una buena reflexión sobre la pregunta rectora.

    El propósito con hacer la reflexión es precisamente caer en la cuenta que no somos pobres, pero vivimos la pobreza por nuestro desprecio a la gran riqueza que tenemos y porque nuestras actitudes no nos permiten salir del subdesarrollo.

    Sigue adelante."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Unidad 2 Cálculo Diferencial

Diagramas para la documentación de las vistas propuestas en el modelo 4+1