Recolección de datos

 







Confiabilidad

  1. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes
  2. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repita al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
  3. La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, las cuales se comentaran brevemente después de revisar los conceptos de validez y objetividad. 




Validez

Se refiere al grado en que un instrumento  realmente mide la variable que pretende medir


Objetividad 

Grado en que el instrumento es permeable a los sesgos y tendencias del investigador que lo administra, califica e interpreta.


  • Se trata de un concepto difícil de lograr. particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso ( Unrau, Grinnell y Williams 2005) Al tratarse de cuestiones físicas las percepciones suelen compartirse.
  • Objetividad del instrumento se refiere al grado en que el instrumento es permeable a influencias de los investigadores califican e interpretan




instrumento de medición


Debe representar verdaderamente la variable de la investigación son Recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables 


Cuestionario


  • Se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas Sus contextos pueden ser: auto administrados, entrevista personal o telefónica, vía Internet
  • Conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc.



Análisis de contenido

  • Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico.
  • De acuerdo con la definición clásica de Berelson( 1971), el análisis de contenido es una técnica para estudiar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y que cuantifica los contenidos en categorías.
  • Krippendorff ( 1980) extiende la definición del análisis de contenido a un método de investigación para hacer inferencias validas y confiables  de datos con respecto a su contexto.
  • El análisis de contenido puede aplicarse virtualmente a cualquier forma de comunicación ( programas televisivos o radiofónicos, artículos en prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, leyes y reglamentos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 2 Cálculo Diferencial

Diagramas para la documentación de las vistas propuestas en el modelo 4+1